El Anunciante FL

Salud y Belleza

Cómo identificar y combatir el estrés

El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones que percibe como amenazantes o desafiantes. Es un mecanismo de defensa que nos prepara para actuar rápidamente, en pequeñas dosis puede ser beneficioso. Cuando se vuelve crónico o demasiado intenso, puede afectar gravemente la salud física y mental. Es importante identificar sus síntomas, causas, consecuencias y lo que debe hacerse para combatirlo.
 
Por Julieta Pinzón Julio 2025
Los principales síntomas del estrés, los podemos organizar en tres categorías: físicos, emocionales y conductuales.
Síntomas físicos: Dolores de cabeza frecuentes. Tensión muscular (especialmente en cuello y espalda). Fatiga constante. Palpitaciones o taquicardia. Problemas digestivos (como diarrea, estreñimiento o acidez). Sudoración excesiva. Insomnio o sueño interrumpido. Pérdida o aumento del apetito.
Síntomas emocionales y mentales: Ansiedad o sensación constante de preocupación. Irritabilidad o cambios de humor repentinos. Dificultad para concentrarse. Sensación de estar abrumado. Tristeza o estado de ánimo bajo. Pérdida de motivación o interés por actividades que antes se disfrutaban.
Síntomas conductuales: Aislamiento social. Procrastinación o disminución del rendimiento laboral o académico. Cambios en los hábitos alimenticios. Consumo excesivo de alcohol, tabaco u otras sustancias. Dificultades en las relaciones personales. Comportamientos impulsivos o agresivos.

Las causas del estrés pueden variar según la persona, pero algunas de las más comunes incluyen:
Factores laborales: exceso de trabajo, presión por cumplir objetivos, malas relaciones con compañeros o jefes.
Problemas económicos: deudas, desempleo o inestabilidad financiera.
Relaciones personales: conflictos familiares, rupturas amorosas, problemas con amistades.
Problemas de salud: enfermedades crónicas o preocupaciones por la salud de seres queridos.
Cambios importantes en la vida: mudanzas, nacimiento de un hijo, muerte de un ser querido, entre otros.

Son muchas las consecuencias del estrés, pues cuando este se prolonga en el tiempo sin una adecuada gestión, puede desencadenar múltiples consecuencias negativas:
Físicas:  Dolores de cabeza y musculares.Problemas digestivos.Fatiga crónica.Aumento de la presión arterial.Sistema inmunológico debilitado.
Psicológicas: Ansiedad.Depresión.Irritabilidad.Problemas de concentración.Insomnio.
Sociales: Aislamiento social.Conflictos interpersonales.Disminución del rendimiento laboral o académico.

Aunque el estrés es parte inevitable de la vida, existen muchas estrategias para manejarlo de manera efectiva:
1. Ejercicio físico. Realizar actividad física regular libera endorfinas, sustancias químicas que generan sensación de bienestar y reducen la tensión.
2. Técnicas de relajación. La meditación, la respiración profunda, el yoga o el mindfulness son herramientas muy eficaces para calmar la mente y reducir el estrés.
3. Organización del tiempo.  Aprender a priorizar tareas, establecer límites y delegar responsabilidades ayuda a reducir la sensación de sobrecarga.
4. Alimentación equilibrada y descanso adecuado. Una dieta saludable y dormir bien contribuyen significativamente al manejo del estrés.
5. Apoyo social. Hablar con amigos, familiares o profesionales de la salud mental puede brindar nuevas perspectivas y aliviar tensiones.
6. Evitar hábitos poco saludables. Reducir el consumo de alcohol, cafeína y evitar el tabaquismo es importante para no empeorar los efectos del estrés.

Existen varios adaptógenos y medicamentos naturales que pueden ayudar a reducir el estrés de forma efectiva y segura. Los adaptógenos son sustancias naturales (generalmente extractos de plantas) que ayudan al cuerpo a adaptarse al estrés físico, mental y emocional, regulando el equilibrio hormonal y reduciendo la fatiga. Estos son los indicados para el estrés: 
1.Ashwagandha (Withania somnifera). Efecto: Reduce el cortisol (hormona del estrés), mejora la calidad del sueño y alivia la ansiedad. Presentación: Cápsulas, polvo o tintura. Uso común: 300-600 mg diarios de extracto estandarizado.
2. Rhodiola rosea. Efecto: Mejora la resistencia al estrés, combate la fatiga mental y física, y mejora el estado de ánimo.Presentación: Cápsulas o comprimidos.Uso común: 200-400 mg diarios.
3. Ginseng (Panax ginseng o Ginseng siberiano)Efecto: Aumenta la energía, mejora la claridad mental y ayuda al cuerpo a lidiar con el estrés.Uso común: 200-400 mg diarios.
4. Tulsi (albahaca sagrada)Efecto: Reductor natural del estrés, mejora el sistema inmunológico y el estado de ánimo.
Forma de consumo: Té o cápsulas.

Además hay otros remedios naturales para cobatir el estrés como:
1. Magnesio. Efecto: Mineral esencial que calma el sistema nervioso, mejora el sueño y relaja los músculos. Forma de consumo: Suplemento (citrato o glicinato de magnesio preferiblemente).Dosis común: 200-400 mg al día.
2. Melisa (Melissa officinalis). Efecto: Sedante suave, reduce la ansiedad y mejora el sueño.Forma de consumo: Té, tintura o cápsulas.
3. Pasiflora (Passiflora incarnata). Efecto: Calmante natural, ideal para casos de insomnio y ansiedad leve.
Uso: Té o extracto.
4. Valeriana. Efecto: Potente relajante natural, mejora el sueño y reduce la tensión nerviosa. Puede causar somnolencia, mejor tomarla por la noche.
5. L-teanina (derivado del té verde). Efecto: Induce relajación sin causar somnolencia, mejora la concentración.
Uso común: 100-200 mg, una o dos veces al día.
Aunque estos suplementos son naturales, no están exentos de efectos secundarios o interacciones, especialmente si tomas otros medicamentos. Es recomendable consultar a un médico o fitoterapeuta antes de empezar a usarlos, sobre todo si tienes condiciones médicas preexistentes.