El Anunciante FL

Ciencia y Tecnología

Las tecnologías predominantes del 2024 (Parte 2)

En 2024, la IA, ciberseguridad, realidad virtual, robótica y la sostenibilidad son las tecnologías que concentrarán el desarrollo y la implantación de proyectos en las empresas. Marcadas por su carácter disruptivo y alto nivel de innovación a nivel global. Las tendencias TI más relevantes tendrán su impacto significativo en diversos sectores. La IA es la reina y seguirá su ascenso irresistible en una amplia gama de sectores. 

Por Julieta Pinzón Febrero 2024
La tecnología femenina (FemTech) finalmente despega Desde Amazon Web Services apunta el mercado tecnológico para 2024 FemTech, referido a la sanidad femenina, sector en auge que ofrece soluciones innovadoras para las necesidades específicas de las mujeres. Desde aplicaciones móviles hasta dispositivos médicos, pasando por productos de higiene y bienestar, la sanidad femenina abarca una amplia gama de servicios y productos que buscan mejorar la salud y la calidad de vida de las mujeres.La sanidad femenina se beneficia del aumento de la concienciación, la inversión y la demanda de este tipo de soluciones.
Eficiencia e innovación para evitar la saturación de los centros de datos. El aumento constante de la demanda de capacidad en los centros de datos ha llevado a muchas empresas a enfrentarse a un desafío crucial: la saturación. La falta de espacio y energía en los centros de datos existentes impide la implementación de nuevas plataformas, generando una urgencia en la búsqueda de soluciones. Este mejorará la eficiencia, incluso en las plataformas de centros de datos ya establecidas. Se recuperará espacio y energía para dar cabida a nuevas tecnologías emergentes en el entorno de los centros de datos. La sostenibilidad jugará un papel crucial en este proceso, y se anticipa que los operadores adoptarán tecnologías más eficientes desde el punto de vista energético, con menores requisitos de espacio y refrigeración. Busca optimizar el rendimiento actual y extender la vida útil de los centros de datos.
Los lenguajes LLM se abren a millones de personas.
Los modelos de lenguaje entrenados con datos culturalmente diversos, conocidos como Large Language Models (LLM), prometen comprender de manera más matizada la experiencia humana y los retos sociales. La cultura, que abarca desde tradiciones hasta normas sociales, impacta profundamente en la forma en que nos comunicamos y tomamos decisiones. Modelos no occidentales y culturalmente precisos, como Jais y Yi-34B, indica cambio hacia la apertura de la IA generativa a millones de personas, afectando sectores desde la educación hasta la atención médica. La integración de historias y experiencias diversas en estos modelos permitirá el desarrollo de perspectivas más amplias y globales. Dos campos de investigación clave, el aprendizaje reforzado por retroalimentación de IA y la colaboración mediante debates multi-agente, desempeñarán un papel crucial en este proceso. A medida que los LLM interactúen y aprendan unos de otros, se obtendrá un conocimiento más matizado de los retos sociales a través de diversas lentes culturales, asegurando respuestas más robustas y técnicamente precisas en una amplia gama de temas.
Nuevos reglamentos (DORA, CSRD…), nuevas tecnologías. Los cambios políticos y normativos en la UE y EE.UU. generan un impacto en las decisiones de compra de los usuarios. Es el caso del Reglamento sobre la Resiliencia Operativa Digital (DORA) de la UE, diseñado para fortalecer la resiliencia del sector financiero frente a incidentes relacionados con las TIC. Se destaca el énfasis en la sostenibilidad, con organizaciones obligadas a informar sobre sus emisiones de gases de efecto invernadero de Alcance 1, 2 y 3, extendiendo esta responsabilidad a las cadenas de suministro. Estas regulaciones, cuyo pleno vigor está programado para 2025, reflejan un enfoque cada vez más riguroso en la integridad medioambiental y la seguridad digital. Proporcionará a los inversores una evaluación más detallada del impacto social y medioambiental de las empresas antes de realizar decisiones de compra en el ámbito tecnológico.
El consumo y los costes energéticos acelerarán el cambio CapEx a OpeEx. Se acelera la preferencia de gastos operativos (OpEx) en lugar del tradicional modelo de gastos de capital (CapEx). La combinación de preocupaciones económicas, condiciones empresariales desafiantes y la presión de los altos costos energéticos será determinante en esta transición. La escasez de recursos financieros y la continuación de medidas de austeridad impulsarán la atracción de servicios de suscripción tecnológica, ya que los clientes buscan pagar únicamente por los recursos que utilizan, evitando grandes desembolsos de capital. Las limitaciones presupuestarias y la incertidumbre sobre la plena utilización de nuevos activos impulsarán la preferencia por suscripciones, ofreciendo flexibilidad y evitando inversiones significativas en activos que podrían no utilizarse completamente. En un mercado saturado de opciones de suscripción, los compradores exigirán garantías en aspectos cruciales como la protección de datos y la sostenibilidad/eficiencia energética para tomar decisiones informadas sobre dónde invertir.
Nuevo enfoque DevOps: Transformando hacia la Ingeniería de Plataforma. Se adopta el concepto Agile de Producto, enfocado en la interacción entre equipos, capacitación para maximizar la aportación de valor, aumento del flujo de entregas y reducción de la “carga cognitiva” para los equipos de Desarrollo Implica estandarizar la infraestructura, crear interfaces de autoservicio para desarrolladores y dedicar un equipo para mantener todo como una plataforma. Esta “Ingeniería de Plataforma”, cambia el nombre del equipo DevOps a “equipo de ingeniería”. Sigue con DevOps, pero cambia la forma de gestión para hacerla global y con retorno, garantizando la incorporación de las necesidades de los equipos de desarrollo en cuanto vayan surgiendo a través del perfil agile del Product Owner para crear y mantener un producto que resuelva todas sus necesidades y desafíos diarios. La educación evolucionará para igualar la velocidad de innovación tecnológica. Surgirán programas de formación basados en capacidades y guiados por el sector que se parecerán más a la trayectoria de los profesionales especializados. Beneficiará a individuos como empresas. En los ciclos de desarrollo de software pasado, cuando un producto podía llegar a pasarse más de 5 años en fase de desarrollo antes de llegar a las manos de algún cliente. Los actuales ciclos de desarrollo de software se han acortado y el impacto ha sido muy significativo.