El Anunciante FL

Farándula

La sociedad de la nieve, película sobre los sobrevivientes de accidente aéreo

Hollywood entró en su recta final con las nominaciones para los Oscar 2024. Tras un año complicado para la industria, por la huelga de actores y guionistas que apenas llegó a su fin, la gala de la 96ª edición se celebrará el 10 de marzo en Los Ángeles. “La sociedad de la nieve", la película dirigida por el español Juan Antonio Bayona que cuenta la historia real de los sobrevivientes del accidente aéreo del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, consiguió nominaciones a mejor película internacional y mejor maquillaje y peluquería.
Por Julieta Pinzón Febrero 2024
La película se basa en el documental homónimo de Gonzalo Arijón que relata el accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en la cordillera de los Andes en 1972. Protagonizada por Enzo Vogrincic en el papel de Numa Turcatti, uno de los pasajeros del vuelo.  Se estrenó en salas de cine de Uruguay el 13 de diciembre de 2023, en las de España dos días más tarde y el 4 de enero de 2024 en Netflix. ​Fue elegida por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas para representar a España en los Óscar´s 2024 en la categoría de Mejor Película Internacional. ​
Cuando el avión uruguayo que transportaba a jugadores del equipo de rugby del Old Christians Club de Montevideo se estrella en el remoto corazón de la cordillera de los Andes, los sobrevivientes se ven obligados a depender unos de otros para sobrevivir. Esta fue la verdadera sociedad de la nieve: organización, tareas y alimentación tras la tragedia de los Andes. Aborda uno de los accidentes aéreos más recordados de Sudamérica y el mundo: la "tragedia de los Andes".  
El 13 de octubre de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya con destino a Santiago de Chile se estrelló en la cordillera de los Andes con 45 personas a bordo, incluidos 19 miembros del equipo de rugby del colegio Christian Bross, en Uruguay. 29 personas fallecieron y 16 sobrevivieron. Muestra los episodios que ocurrieron antes y después del accidente, es una película del ser humano. “La película te mete en el fuselaje, en la avalancha, en el accidente, en lo que sufriste, en el frío, en la desesperanza de no saber qué es lo que pasa", comentó Fernando Parrado, uno de los sobrevivientes de la tragedia. Resalta el hecho de la supervivencia. ¿Cómo es que 16 personas lograron lo que parece imposible, conseguir sobrevivir a un accidente de avión, a una cordillera nevada, a condiciones climáticas extremas, a vivir sin alimentos, a todos los reveses psicológicos durante 72 días? La respuesta está en la verdadera sociedad de la nieve. Uno de los detalles que más llama la atención para la supervivencia es la alimentación basada en carne humana, lo cual comenzó dos días después de la tragedia de los Andes. 
Sin embargo, el canibalismo fue apenas uno de los varios puntos que ayudaron a la supervivencia. Las bases del milagro en los Andes fue la organización de las personas.
De acuerdo con Sociedad de la Nieve, sitio web especializado en la tragedia, en los primeros días tras el accidente, el sobreviviente Marcelo Pérez del Castillo, capitán del equipo de rugby que iba en el avión, asumió el papel de líder y organizó equipos de trabajo, medico, de limpieza del avión donde vivían y otro encargado de convertir la nieve en agua.Aunque su peor desafío fue la sed. Vale la pena verla, deja una lección de  supervivencia y desafío humano real.