Internacional
Desabastecimiento mundial de medicamentos
Asociaciones farmacéuticas a nivel mundial denuncian desabastecimiento de medicamentos señalando sus efectos negativos sobre profesionales y pacientes. El Consejo Mundial de Farmacia (WPC) y la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU), advierten del incremento en los problemas de suministro de medicamentos en todo el mundo y proponen soluciones al problema, que apuntan hacia una mayor intervención de los farmacéuticos en la cadena de suministro.

Por Julieta Pinzón
Marzo 2024
La Agrupación Farmacéutica Europea se sumó a la alarma sobre el desabastecimiento. Todos los grupos terapéuticos de medicamentos siguen escaseando. En los Países Bajos se registraron 2.292 desabastecimientos el año pasado, que afectaron a unos 5 millones de personas. Suecia, Portugal y España registraron un aumento significativo del número de desabastecimientos, explica también este documento. Los farmacéuticos explicaron que esta situación se agravó desde el estallido de la Guerra de Ucrania, y que se pueden deber tanto a problemas logísticos de diversa índole como a momentos en los que pueden escasear los principios activos que conforman los fármacos.
El Grupo Farmacéutico de la Unión Europea y El Consejo General de Colegios Farmacéuticos solicitan que los farmacéuticos cuenten con mayor flexibilidad a la hora de recetar medicamentos alternativos. Destacan la importancia de la herramienta Cismed, que proporciona una cuantificación de las faltas de medicamentos a nivel regional y nacional, y un sistema de alerta temprana que permite a los sistemas sanitarios anticiparse a la demanda y reaccionar con rapidez. El proyecto ‘Medicines Shortages Reporting Initiatives busca establecer un sistema similar a Cismed. Las farmacéuticas de Alemania, España, Irlanda, Países Bajos y Portugal trabajan para materializar esta herramienta. La Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios señala que 933 de estos productos presentan actualmente problemas de abastecimiento.
EEUU también enfrenta escasez de medicamentos, especialmente los del cáncer. Faltan 301 fármacos, 100 más que hace 5 años, y 47 se sumaron a la lista en el primer trimestre de 2023, según datos de la Sociedad Estadounidense de Farmacéuticos de Atención Médica (ASHP, por sus siglas en inglés). La FDA calcula que en este momento escasean 137 medicinas, cuando la cifra en los pasados años no solía rebasar el centenar, que la lista crece y en ella hay al menos14 compuestos que forman parte de tratamientos contra el cáncer. Afecta a otras enfermedades como trastorno de déficit de atención e hiperactividad, la diabetes, la hipertensión o el asma, e incide especialmente en áreas como urgencias, anestesia, enfermedades infecciosas, nutrición parenteral y neurología, según la ASHP. Expertos atribuyen ésta crisis al incremento de la demanda por el envejecimiento de la población, escasez de suministros o las limitaciones en las capacidades de fabricación.
Además, las farmacéuticas han dejado de producir muchos medicamentos baratos porque estos apenas les reportan beneficios. La atención médica en EE.UU (y en el mundo). es un negocio. Hay pocos incentivos para fabricar fármacos baratos sin patente. Por ejemplo, los inyectables, son relativamente baratos de comprar pero complejos de fabricar. Por ejemplo, el sedante propofol tiene más del doble de probabilidades de agotarse en inyectables que en tabletas orales". A esto se debe que los medicamentos más escasos, 8 de cada 10 que faltan, según la FDA, sean los genéricos. Los fármacos de marca, que son más caros, rara vez escasean en el mercado. Otra de las causas de la crisis tiene que ver con la fabricación y distribución de las medicinas. "Muchas veces se trata de problemas de calidad. Los organismos reguladores inspeccionan una planta de fabricación y encuentran cosas que no cumplen con los estándares, lo que provoca la suspensión de la producción y la retirada de los productos que ya están en el mercado".
La FDA reconoce el impacto potencial que puede tener la falta de disponibilidad de ciertos productos en los proveedores de atención médica y los pacientes. Destacó que "la agencia no fabrica medicamentos y no puede exigir a una compañía farmacéutica que fabrique un medicamento, produzca más de un medicamento o cambie la distribución de un medicamento". Sin embargo, aseguró que han tomado una serie de iniciativas para aliviar el problema, como apoyar la adopción de tecnologías de fabricación avanzadas y prácticas de gestión de calidad eficientes en estas compañías. También destacó que se ha venido experimentado una mayor demanda de ciertos fármacos durante la pandemia, que ahora se está normalizando. Y, de cara al futuro, se muestra optimista al indicar que "los fabricantes esperan que la disponibilidad (de medicamentos) continúe aumentando en el corto y medio plazo".
Como esto es un efecto dominó, ya en algunos países latinoamericanos, como Venezuela, México y Colombia, hay escasez de medicamentos, especialmente los de cáncer, diabetes, hipertensión y algunos antibióticos.